El CATIE brindó apoyo para la realización de mejoras de esta plataforma virtual con el fin de contribuir en el monitoreo del recurso forestal brasileño, a través del proyecto Mecanismos y redes de transferencia de tecnología para el cambio climático en América Latina y el Caribe.
Fuente: CATIE
COSTA RICA (Miércoles 20 de noviembre, 2019).- . Brasil es un país cuyo territorio ronda las 851 millones de hectáreas, de las cuales 463 millones, es decir, un 54,4 % de su territorio, está cubierto por bosques naturales o plantados. Esto ubica a Brasil como el segundo país a nivel mundial con mayor superficie forestal, tan solo por debajo de Rusia.
Ante esta realidad, el posibilitar la gobernanza en el manejo del recurso forestal y garantizar el monitoreo de su aprovechamiento con herramientas como la trazabilidad de la madera, es fundamental para asegurar su conservación. Brasil, en este sentido ha hecho grandes esfuerzos, donde instituciones nacionales como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Ibama), cumplen una función relevante.
Pero, ¿cómo lograr esto en un país tan grande, con tanto terreno por ser cubierto y con una alta participación de actores clave, entre ellos los propietarios y productores forestales?
Uno de los caminos que decidió tomar Brasil fue la decisión de desarrollar e implementar el Sistema Nacional de Control del Origen de los Productos Forestales (Sinaflor), el cual llevó un proceso de planificación y desarrollo de más de siete años, pero cuyo uso obligatorio en todo el territorio brasileño se inició el 2 de mayo de 2018.
Este sistema virtual se vale de una serie de herramientas tecnológicas que incluyen plataformas electrónicas en línea, aplicaciones móviles y un curso de aprendizaje en línea para los usuarios.
Sinaflor integra el control del origen de la madera, el carbón y otros productos y subproductos forestales, coordinados, fiscalizados y regulados por Ibama. También integra un espacio que fue lanzado el 14 de febrero de 2019 y denominado EaD, para permitir la capacitación y aprendizaje de empresarios, técnicos y personal de organismos ambientales gubernamentales con respecto al uso de Sinaflor.
La integración de EaD se posibilitó gracias a el apoyo del proyecto Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe, el cual es coordinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y lideradas las acciones hacia el sector forestal, por el Programa de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (PBByCC), del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza).
Ejemplo de panel de monitoreo de movimiento de productos forestales en Brasil, de 2015 a 2019. Se muestran los principales productos madereros movidos, los principales proveedores y consumidores de madera, así como su evolución temporal. Crédito: Marcos Bauch
Marcos Bauch, coordinador general substituto, de la Coordinación General de Monitereo del Uso de la Biodiversidad y el Comercio Exterior (CGMOC/DBFLO), en Ibama, expresó que la implementación y operacionalización de Sinaflor representa el intento más audaz y completo del mundo para supervisar y monitorear el uso sostenible de la biodiversidad y de los bosques.
Monitoreo con herramientas tecnológicas inicia en el bosque
¿Es Sinaflor un paso positivo para prevenir la pérdida y degradación de los bosques? ¿Qué modificaciones vino a dar esta plataforma electrónica en Brasil? Estas consultas surgen ante la continua pérdida de bosques y por la necesidad de tener datos confiables con respecto a la trazabilidad de la madera, sumado al interés de mejorar la coordinación de los procesos.
Sinaflor trata de solventar esta situación, pues permite que todos los datos compartidos por solicitantes que ingresan a la plataforma queden registrados, así como que todos los pasos y análisis realizados en los procesos de autorización de la explotación forestal de la madera a nivel federal, estatal o municipal, queden registrados en una base de datos central.
Además, Sinaflor modificó positivamente el hecho de ser un sistema nacional que integra los sistemas estatales y cuenta con un módulo de datos geográficos para vincular empresas, proyectos y permisos de corta. También, permite ubicar los árboles del bosque a aprovechar con su ubicación espacial, ya sea en forma de coordenadas geográficas o bien, mediante polígonos complejos que contienen los límites de la propiedad, el área deseada de explotación y los caminos para extracción de madera.
«La transparencia y la gobernanza del sistema son tan altas que incluso los datos de las personas que operan el sistema, las IP de las computadoras desde las cuales se accedió al sistema y el tiempo dedicado a cada operación, son audibles», comentó Bauch.
La imagen muestra el panel de monitoreo de autorizaciones emitidas en Sinaflor entre 2017 y 2019. Se logra observar el tiempo promedio de emisión de los permisos, los principales tipos de explotación autorizados y los principales municipios con permisos emitidos. Crédito: Marcos Bauch.
Bauch expresó que con esto se logró crear un conjunto de datos que permiten a los usuarios del bosque y entes del gobierno, tener una visión amplia y más completa de lo que está ocurriendo en nuestros bosques, e incluso, posibilita identificar cuáles árboles se están cortando en un momento dado, a cuál especie pertenece y cuál es su volumen. A este nivel de detalle llega el alcance de Sinaflor.
Pero, ¿qué otros cambios vino a posibilitar esta plataforma virtual dentro del escenario forestal brasileño?
Uno de los aspectos destacados para controlar la trazabilidad de la madera y evitar que la madera ilegal llegue a los mercados de consumo, es la opción que brinda Sinaflor para rastrear y registrar toda la cadena de transporte. Esto, ya que Ibama mediante Sinaflor, registra para cada especie y cada árbol, todo el camino que recorre la madera, desde el bosque natural o bosque plantado, hasta su destino final, que puede ser transformada en muebles, instrumentos musicales o empacada fuera de las fronteras brasileñas como un producto de exportación.
Es evidente que hoy Sinaflor generar una mayor transparencia en el proceso de control de los productos forestales. Esto posibilita ese seguimiento del producto desde su origen hasta el destino final, propiciando una mayor seguridad en la provisión de crédito para productos forestales. Además, porque monitorea la dinámica del uso de la tierra y la ocupación en el territorio rural, al contar con una herramienta de geoprocesamiento en línea. También, porque Sinaflor ayuda a organizar los diversos procesos de autorización con respecto al aprovechamiento forestal.
Apoyos esenciales de mejora
Desde el 2017 y hasta julio de 2019, Ibama y el Departamento de Forestas y Combate do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renovais del Ministerio de Ambiente de Brasil, recibieron apoyo enfocado en la transferencia de tecnologías relacionadas al monitoreo de la trazabilidad de la madera. Lo anterior fue brindado por medio del proyecto mencionado previamente y que es posible gracias al BID, GEF y CATIE.
Mario Chacón, coordinador del proyecto en CATIE, manifestó que la ayuda se ha enfocado en brindar asistencia técnica y en cubrir los costos de contratación de expertos que pudieran realizar mejoras a Sinaflor para optimizar su funcionamiento.
Bauch detalló que el apoyo se plasmó en tres productos que buscaron facilitar el uso, análisis y comprensión de Sinaflor por parte de los usuarios que incluyen a emprendedores, responsables técnicos, agencias gubernamentales en todos los niveles, empresarios, entre otros.
«Estos incluyen la solución Business Intelligence (BI) que permite el análisis de datos grandes y mutivariados para transformar datos en información estratégica que respalde la gestión, el gobierno y la toma de decisiones», aclaró el representante de Ibama.
Por su parte, el EaD brinda espacios de aprendizaje denominados aulas, las cuales cuentan con materiales de capacitación como documentos en .pdf o videos, así como una biblioteca en línea, de donde se pueden obtener manuales y documentos relacionados. A la fecha se estima que más de 1000 personas se han capacitado. EaD puede visitarse en https://ead.ibama.gov.br.
En la actualidad, Sinaflor funciona adecuadamente y ha provisto servicios a los usuarios clave, dentro de los cuales se encuentran empresarios, responsables técnicos, tales como ingenieros forestales, representantes de agencias gubernamentales ambientales del nivel federal, estatal y municipal y emprendedores.
Se añade que gracias al proyecto se incentivó el intercambio entre funcionarios de Ibama con representantes de la Fundación para el Manejo Forestal y el Control de la Producción (SBB, por su sigla en holandés) de Surinam, en donde la experiencia del Sinaflor sirve para iniciar el proceso de construcción del Sistema de Información Forestal Sostenible de Surinam (SFISS).
Viviendo el presente y visualizando el futuro
Durante el más reciente Congreso Mundial de IUFRO que se realizó en Curitiba, Brasil, Ibama compartió con cientos de personas información sobre Sinaflor. Crédito: Mario Chacón
Se suma a esto, la participación de Ibama y CATIE en eventos nacionales e internacionales en donde se comparte el potencial de Sinaflor. Por ejemplo, durante el XXV Congreso Mundial de IUFRO, celebrado en octubre de 2019 en Curitiba, Brasil, no solamente participaron en sesiones para explicar el trabajo desarrollado, sino que también abrieron un espacio de diálogo y explicación, a través de un stand, al cual se acercaron cientos de personas, de los 2500 participantes, provenientes de 90 países.
Todavía existen retos por superar, como el lograr controlar y monitorear la totalidad del origen de la madera en el país, porque, como bien apuntó Bauch, representa abarcar todas las formas de explotación forestal, en todos los bromas y en todas las regiones del país.
Mayor información:
Mario Chacón
Coordinador
Proyecto Mecanismos y redes de transferencia de tecnología
relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe
mchacon@catie.ac.cr
Marcos Bauch
Coordinador General Substituto
de Uso da Biodiversidade e Comércio Exterior (CGMOC/DBFLO)
marcos.bauch@ibama.gov.br
Redactado por: Marianela Argüello L.
marguello@catie.ac.cr