Los pronósticos climáticos no son alentadores para el 2022 y desde organizaciones, asociaciones y consorcios productivos pidieron al gobierno de Gustavo Valdés la declaración de la Emergencia Agropecuaria, por un lado, y seguido la creación de un Comité de Crisis Central. «Esto es para trabajar en acciones que permitan evitar una catástrofe ígnea con posibles pérdidas humanas”. Las pérdidas económicas serían millonarias, pero aún no hay información oficial al respecto y en detalla, como tampoco un informe público de los daños ambientales.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (23/1/2022).- Entre el Consorcio Forestal Corrientes Norte (CFCN), Consorcio Forestal Corrientes Centro (CFCC) , ASRC, Federación Económica de Corrientes (FEC), Asociación Forestal Argentina (AFoA Corrientes), la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes de Misions y NE de Corrientes (APICOFOM), Polo IT Corrientes, Asociación de Productores Molineros de Corrientes, Consorcio de Manejo del Fuego (CMF Asociación Forestal de Corrientes), la AMAC (Asociación de Madereros y Afines de Corrientes), y Sociedad Rural Argentina (Distrito 8), emitieron un documento solicitando al gobierno de la Provincia de Corrientes la creación de un “Comité de Crisis Central” frente a la sequía, los incendios rurales y forestales y la emergencia agropecuaria que se vive en la provincia.
Las instituciones adhirieron a las conclusiones arribadas tras la primera reunión del Consejo Provincial del Manejo del Fuego realizada el pasado jueves 20 de enero, que fue convocada por el Ministerio de la Producción, a cargo de Claudio Anselmo.
“Ante las gravísimas circunstancias que son de público conocimiento, los daños materiales ya producidos, y un pronóstico poco alentador; nos vemos en la obligación de alertar, sobre el delicado momento que atravesamos en nuestra provincia, como consecuencia de las extremas condiciones climáticas reinantes y la posibilidad cierta de que ello desencadene una catástrofe ígnea con posibles pérdidas humanas”, advirtieron.
La presencia de un probable evento climático con características de niña, estaba en las previsiones de los especialistas, y había sido anunciado con mayor énfasis, desde el segundo semestre del 2021.
En ese contexto, varias asociaciones de productores, consorcios forestales, y cámaras empresariales; remitieron en diciembre pasado, notas en las que solicitaban a las autoridades del Ministerio de la Producción proponiendo la creación de un Comité de Crisis Central que se ocupe de coordinar entre las distintas jurisdicciones y organismos públicos y privados, las acciones, y estrategias, a seguir.
Diferenciar la “emergencia” de la urgencia del «desastre» provocado por incendios
En el comunicado firmado por las asociaciones productivas y consorcios, indicaron que “teniendo en cuenta el curso de los hechos, consideramos necesario mencionar que, una cosa es la emergencia que atraviesa toda la ruralidad provincial y otra muy distinta, el desastre que representa la acción del fuego y sus consecuencias para quienes lo padecen. Haciéndose necesario, a los efectos de cumplimentar con las exigencias legales, contar como primera instancia con una Declaración Provincial de Emergencia Agropecuaria”, plantearon.
Finalmente, expresaron su disposición y propuesta de conformar comités de crisis en cada ciudad de la provincia. “Estos deberán funcionar en coordinación con otro central, a los efectos de optimizar esfuerzos y recursos”.
Para cerrar, cuestionaron la “inacción del Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, cuyas autoridades tienen jurisdicción en todo lo relacionado con el fuego, y que hasta ahora brillan por su ausencia” en Corrientes, ante la dramática situación que viven sus pobladores por los incendios prologados y simultáneos registrados en enero.
Corrientes en llamas
Los focos no cesan desde fin de diciembre en la provincia. Los medios locales diariamente reflejan el trabajo de los bomberos voluntarios, brigadistas de empresas privadas, guardaparques, Policía, Gendarmería Nacional y los propios empleados y vecinos de campos o viviendas afectadas.
Algunos focos son detectados a tiempo y controlados, y otros siguen fuera de control y fuera de toda asistencia y coordinación, lo que genera que muchos correntinos se encuentren «solos» durante días sin lograr respuestas de los organismos competentes. Los bomberos voluntarios no dan abasto, hay mútiples incendios durante varios días. No logran reponer ni fuerzas humanas ni equipamiento.
Según las condiciones de propagación del sitio, el fuego representa cada vez más un peligro para la población urbana por la cercanías a los poblados en zonas rurales.
El miércoles se adelantó la decisión del gobernador Gustavo Valdés de declarar la emergencia agropecuaria, tras una reunión con ministros de las carteras involucradas. En ese encuentro, el mandatario sostuvo que el fuego está afectando “en simultáneo a diferentes puntos de Corrientes” y que por ello se “requiere acciones coordinadas de manera tal que se brinden respuestas eficientes e inmediatas”. También que se está “trabajando para realizar un seguimiento exhaustivo a los focos activos y proyecciones”.
Asimismo añadió que “el Gobierno de Corrientes, además de Policía y Bomberos, está abocado, con personal, equipamientos y recursos, tanto a combatir como a prevenir el fuego que damnifica a personas, fauna, flora, bienes, áreas productivas y bosques nativos” e indicó, según señaló el diario El Litoral, que “es fundamental, también, la colaboración de todos”.
Este viernes, el mismo medio había alertado sobre un incendio en la zona suroeste de la capital correntina que amenazó las viviendas de los vecinos, pero logró ser controlado horas después en cercanías de dos estaciones de servicio del barrio Pirayuí.
Acerca de los incendios forestales, el Ministerio de Producción de Corrientes relevó desde el 15 de diciembre último al 18 de enero pasado, “11 siniestros que afectaron un total 6.080 hectáreas de bosques implantados”, describe el texto de un informe gubernamental al que la agencia de noticias Télam tuvo acceso.
Diferentes cortes de energía y agua durante los últimos días complicaron el accionar de los equipos.
La importancia de la Tecnología para la planificación
Desde Forest Fires Chile (empresa de servicios de prevención, combate y capacitacion de Incendios Forestales) publicaron este domingo una imagen satelital en la que se observa un nuevo foco en Corrientes. Esta empresa de tecnología forma parte de «Mayday.ai”, una plataforma multi emergencias con sede en Alemania, que puede alertar en tiempo real desde sismos a incendios forestales, entre otros riesgos y desastres.
“Nuestra misión es monitorear y avisar para evitar que estos incendios afecten a las personas y así permitir la organización de recursos”, indicaron en contacto con ArgentinaForestal.com desde Forest Fires Chile. En forma frecuente, comparten estas imagenes de los países y ciudades donde pueden advertir una situación de desastres.
#IIFF #Corrientes #Argentina @argentinaforest @WildlandFirefig @mayday_ai @ClaudioVignetta @ColoBrockerhof @bombabelloto @SicardiEzequiel @Splif_RN @tremex2 @tracy_if @Jotax_77 @juampyro pic.twitter.com/yMd8BNLosS
— Forest Fires Chile (@forestfirechile) January 23, 2022
Por medio de la tecnología inteligente, logran la detección y el seguimiento en tiempo real, pueden procesar información con las cámaras térmicas sobre la severidad que tiene el incendio, determinar hacia donde se desplaza la columna de convección y también ver y proyectar el área quemada, con la tecnología desarrollada.
Tiempo real. Vista de la provincia de Corrientes a las 13:23 de este domingo 23 de enero de 2022. Fuente: Firest Forest Chile
Desde España, también Ignacio Villaverde difundió una imagen de los focos de Corrientes-
Hotspots VIIRS y MODIS últimas 24 horas a las puertas de la ciudad de #Corrientes, Argentina. Para hoy se espera una temperatura máxima de 40ºC en la zona. pic.twitter.com/f7s8Pw1Uow
— Ignacio Villaverde (@WildlandFirefig) January 23, 2022
Preocupación por el avance hacia zonas urbanas
En tanto, por las redes sociales y medios locales, con el correr de las horas, este fin de semana se va reflejando la crítica situación que enfrentan algunas zonas correntinas. Ayer un incendio fue controlado a tiempo por Bomberos Voluntarios en Mercedes, para que no llegue a la planta de Gas Natural de la localidad.
En la localidad La Cruz se quemaron 2 mil hectáreas y en Lavalle «peligran casas», advertían desde los medios locales. «Por los vientos, se formaron remolinos de fuego», reflejaba el Diario Hoy.
😱🔥#Corrientes | #Fuego | #Incendios |
En medio de graves incendios y debido al calor, se formaron dos “remolinos” de fuego en Corrientes
En la localidad La Cruz se quemaron 2 mil hectáreas y en Lavalle peligran casas.
📲 https://t.co/QhImQx8AZB pic.twitter.com/NjhPsZBFIa
— Diario HOY (@diariohoynet) January 21, 2022
En Goya, San Pedro , paraje Zorzalito, un gran incendio se registró el jueves sobre plantaciones y pastizales.
#Incendios en #Corrientes zona rural de Goya, Pje. San Pedro, loteo El Zorzalito, este jueves. El fuego avanza sin piedad sobre plantaciones, forestaciones, pastizales y viviendas. La mayoría son intencionales. pic.twitter.com/7L4bGPOUeZ
— Norte Corrientes (@NorteCtes) January 20, 2022
Cortes de energía consecuencia de los incendios
Santa Lucía: Fuera de servicio por incendio en forestación por Ruta 27 (Aserradero Sellares). Árbol quemado cayó sobre las Líneas de Media Tensión. Personal de la DPEC se encuentra en el lugar. pic.twitter.com/o4JQImRDsz
— DPEC (@OficialDPEC) January 22, 2022