Por Ing. Ftal. Jaime G. Ledesma, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones
Por Resolución Nº 205/2018 (29/jun/2018) del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, se fija como fecha conmemorativa del día del Ingeniero/a en Industria de la Madera el 21 de abril.
Cabe destacar que en la Cámara de Representante de la Provincia está en tratamiento legislativo el Proyecto de Ley, Expte D-57.968/2021, elaborado por el Dip. (MC) Orlando Revinski, con el asesoramiento del Ing. Ftal. Leandro Nicolás Ocampo -Mat. Prof. Nº 302- (Secretario de la Comisión de Desarrollo Forestal, Agropecuarios y Cooperativas de la HCR y actual Vicepresidente del COIFORM), por el cual se instituye el 21 de abril como Día del Ingeniero/a en Industrias de la Madera, en consonancia con la fecha de Resolución 417/2018 del Ministerio de Educación de la Nación. En la mencionada resolución se reconoce oficialmente y se le da validez oficial al título de Ingeniero/a en Industrias de la Madera que expide la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones.
Es una buena oportunidad este día para poner en valor a la Profesión en la sociedad toda, conociendo la importancia que tiene la madera en este siglo para los ODS.
La madera, el material constructivo del Siglo XXI
“Cada época tiene su material constructivo, el siglo: XVIII el LADRILLO; XIX el HIERRO; XX el HORMIGON y XXI será de la MADERA. …La MADERA será el hormigón del siglo XXI. …Las casas de madera revalorizan los bosques y son el futuro de la construcción”. Arquitecto Holandés Alex de Rijke, (Decano de la Facultad de Arquitectura del Royal College of Art de Inglaterra y Director del Estudio dRMM Architects).
El lema de este año que utilizó las Naciones Unidas para conmemorar el día internacional de los bosque fue: “Los bosques consumo y producción sostenible”: Elijamos MADERA SOSTENIBLE para las personas y el planeta., con lo que se busca poner el valor la gestión forestal y consecuente
con ello el uso de la madera, en este punto se concatenan fuertemente en el desarrollo sostenible regional la Ingeniería Forestal y la Ingeniería en Industria de la Madera.
La madera es el gran material constructivo de este este siglo, con lo cual cobra mucha notoriedad dentro del paradigma de la bio-economía circular, teniendo un rol gravitante en las planificaciones y desarrollos urbanísticos habitacionales del decenio 2020-2030; donde, sin dudas, la madera es el material con mejores cualidades para un tipo de construcción más eficiente y sobretodo sostenible.
LA INGENIERÍA EN INDUSTRIAS DE LA MADERA
La Facultad de Ciencias Forestal de la UNaM ofrece, entre sus ofertas Ingenieriles, desde el año 2003 que inicia la carrera de Ingeniería en Industrias de la Madera, siendo única en el País, reconocida por el Ministerio de Educación de la Nación por Resolución 417/2008 – 21/abril/2008, que a la fecha tiene 40 graduados (80% Varones y 20% Mujeres)
Los Primeros graduados:
*El primer graduado de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM fue el Ing. Ind. de la Madera Roberto Pajón, el 19 de diciembre de 2008.
*La Primera graduada de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM fue la Ing. Ind. de la Madera Yamila Picoli (2013)
La Ingeniería en Industria de la Madera tiene por objetivos satisfacer la creciente demanda de profesionales en el área de industrias de la madera principalmente de la Argentina, el Mercosur y otros países.
Los Profesionales que se gradúan como tal podrán desempeñarse en el aprovechamiento y transformación mecánica de la madera, en empresas de producción y comercialización de productos, centros de investigación, realizando consultorías, desarrollando actividades de producción, planificación y elaboración de proyectos, diseño, organización, ejecución, control, supervisión, producción, mantenimiento y capacitación.
LOS ALCANCES DEL TITULO DE INGENIERO/A EN INDUSTRIAS DE LA
MADERA
Los alcances del título son:
“Diseño y fabricación eficiente de Productos y estructuras de madera, orientadas al mercado nacional e internacional;
Gestión y optimización de aserraderos y procesos de manufactura, bajo criterios de productividad, calidad, seguridad, respeto al medio ambiente, calidad de vida de los trabajadores y competitividad del sector industrial maderero; Participación en el estudio, factibilidad , proyecto, dirección, construcción, inspección, instalación de industrias de la madera, excepto obras civiles;
Investigación, conducción de estudios y ensayos para difundir, ampliar y optimizar el uso de la madera y sus derivados;
Asesoramiento y peritajes, desempeño en organismos públicos y privados relacionados con el uso, promoción, reglamentación, innovación en rubro de la madera y sus derivados.”
La incorporación de los profesionales en el COIFORM
El 25 de junio de 2020, por unanimidad, la Cámara de Representantes de la Provincia, aprueba la Ley I Nº 169, por la que se modifican 23 artículos de la Ley I Nº 108 (antes Ley Nº 3372 – Regula el Ejercicio Profesional de la Ingeniería Forestal) con la finalidad de incorporar, en su colegiación, a los profesionales de las Ingenierías en Industrias de la Madera y en Industrias Forestales, esto se hizo a instancias del Co.I.For.M. (Anteproyecto de ley elaborado por el Consejo Directivo -en el 2018- y puesto a consideración en Asamblea de Colegiados), ante algunos planteos realizados al colegio por graduados de esta ingeniería.
Con la Ley I Nº 169 se fortalece, unifica y jerarquiza la institucionalidad profesional forestal en la provincia, vanguardia en el País.
El actual Consejo Directivo resalta que es muy necesaria la unidad profesional, partiendo de la premisa que la unidad en la concepción posibilita lograr la unidad en la acción, siempre en el marco de la participación y fortalecimiento de los procesos de diálogos intra y inter institucionales para construcción de consensos, es que se han establecido por Resolución Nº 490/2021,
Comisiones de Trabajo Permanentes, entre las que se encuentran la Comisión de Incumbencias de Ingeniería en Industrias de la Madera.
Esta Comisión tiene por desafío por estos tiempos trabajar, articuladamente con la Dirección de la Carrera de Ingeniería en Industrias de la Madera de la FCF – UNaM, sobre las incumbencias de la Ingeniería en Industrias de la Madera (visto los alcances de la Carrera, Resolución Nº 417/2018 del
Ministerio de Educación de la Nación) para poner en relevancia la Profesión y a sus Profesionales en la Provincia y Región.
Los primeros matriculados en el COIFORM.
* Los Ingenieros en Industrias de la Madera Ignacio Martín Gutiérrez (Matr. Prof. Nº 338) y Facundo Daniel Weber (Mat. Prof. Nº 354).
BIOECONOMÍA CIRCULAR ES SINÓNIMO DE MADERA
Uno de los desafíos forestales para este decenio está fuertemente vinculado con BIOECONOMIA CIRCULAR; un nuevo paradigma de la síntesis de la biología con la economía, que comprende la incorporación de los avances tecnológicos en los sectores productivos tradicionales; es un modelo
económico basado en la producción de recursos biológicos renovables y la conversión de estos recursos en productos con valor añadido, donde la madera, sin dudas adquiere un valor preponderante con fuertes impactos económicos y sociales en la región.
La madera es el material constructivo del siglo XXI, elijamos MADERA SOSTENIBLE para las personas y el planeta.
Feliz día para todo/as los Profesionales de la Ingeniería en Industrias de la Madera de nuestra Provincia.