Rubén Costas es propietario de una chacra en el municipio de Nueve de Julio, en el Departamento de Eldorado, al norte de Misiones, en la que desarrolló en los últimos años un lugar donde la naturaleza y la producción sostenible se encuentran para ofrecer una experiencia recreativa y placentera en un entorno rural. La combinación de producción ganadera, silvopastoril y forestal permite a Bosques del Sarita mantener la sostenibilidad económica y ecológica.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (19/7/2024).- El turismo rural es una manera extraordinaria de descubrir y disfrutar la riqueza natural y cultural de Misiones. En la zona norte, los emprendimientos forestales, ganaderos y agrícolas se complementan cada vez más con el ecoturismo, creando una experiencia única y enriquecedora para los visitantes tanto locales como nacionales que cada vez más eligen destinos sostenibles y servicios en sitios que conserven la identidad cultural.
Los viajeros buscan experiencias auténticas y destinos que ofrezcan un equilibrio entre biodiversidad y producción. El turismo rural en Misiones responde a esta demanda, proporcionando un contacto directo con la vida en el campo, la elaboración de platos típicos, y la oportunidad de explorar el entorno natural, incluyendo montes, selvas, saltos, arroyos, parques provinciales y reservas naturales privadas.
Por otra parte, el turismo rural se presenta como una poderosa herramienta de desarrollo socio-territorial para los productores y propietarios de bosques. Integrar el turismo con las actividades agroforestales no solo genera ingresos adicionales para los pobladores y sus familias, sino que también redistribuye estos ingresos en la comunidad, creando empleos y alentando a la juventud a involucrarse en proyectos sostenibles, evitando la migración.
Muchos turistas que llegan a la provincia buscan escapar del bullicio de la ciudad para conectar con la naturaleza y disfrutar de la vida rural.
Bosques del Sarita, en el municipio de 9 de Julio, es una apuesta de desarrollo local de impacto socio-territorial, donde en la visión de sus propietarios no sólo buscaron generar un legado de cuidado por la naturaleza sino un destino de ecoturismo como ejemplo de desarrollo sostenible.
A través de la conservación, la producción responsable y el ecoturismo, el ingeniero forestal Rubén Costas y su familia han creado un espacio donde visitantes y comunidad pueden disfrutar y aprender, asegurando que este rincón de Misiones siga siendo un refugio de biodiversidad y belleza natural por generaciones.
El arroyo Sarita, corazón del emprendimiento
A la altura del km 23 de la ruta provincial 17, en el municipio de Nueve de Julio se encuentra el emprendimiento Bosques del Sarita, un paraíso natural accesible por la calle Ituzaingó, a tan solo 2,5 km de la ruta. Este proyecto, dirigido por el ingeniero forestal Rubén Costas, combina la producción foresto-ganadera y la conservación del bosque nativo con la hospitalidad rural para ofrecer una experiencia recreativa y placentera a los viajeros o visitantes de la localidad.
En una entrevista con ArgentinaForestal.com el propietario de Bosques del Sarita compartió la inspiración detrás de su emprendimiento: “El proyecto surgió con la idea de compartir el entorno natural del arroyo Sarita, que serpentea el sector Este de nuestra chacra familiar desde 1994. En total, el área abarca 31 hectáreas. Implementamos un plan forestal de bosques cultivados con coníferas y mantenemos intactos los bosques nativos sin aprovechamiento maderero”.
El arroyo Sarita es el corazón del emprendimiento ecoturístico, refresca toda el área del bosque circundante y provee de agua para cargar la piscina y los sanitarios del predio, a través de una bomba de ariete.
Por otra parte, su recorrido también es la alternativa para paseos en Kayak y otros lugares para que la gente que visita el lugar siempre pueda disfrutar en el agua fresca y sombreada del arroyo.
Aproximadamente el 60% de la chacra está cubierta por bosques nativos, mientras que el resto se destina a la producción silvopastoril y otros usos.
El lote donde está Bosques del Sarita tiene aproximadamente 8 hectáreas y para ingresar se atraviesa por cortinas de pinos de 29 años de edad y al costado, el paisaje productivo de los bosques cultivados.
El hecho de tener el bosque nativo y sin intenciones de cambiar el uso de la tierra a otras actividades forestales o agropecuarias, los llevó a explorar las posibilidades de presentar un proyecto para solicitar fondos previstos en la Ley Nacional 26.331, que compensa la conservación que realizan propietarios de Bosques Nativos.
“Fue así que en 2015 se presentó el proyecto ante el Ministerio de Ecología de Misiones, y en 2017 fuimos adjudicatarios de un fondo que financió aproximadamente un tercio de lo que costó desarrollar el emprendimiento”, detalló Costas.
Bosques del Sarita es hogar de diversas especies de monos, aves migratorias, tatúes y ciervitos. Aparte del disfrute personal y de los visitantes, el bosque nativo no tiene otros usos comerciales por ahora. Costas mencionó la posibilidad de integrarse en proyectos provinciales de pagos por servicios ambientales de los Bosques Nativos o por deforestación evitada.
Una alternativa de servicio y recreación
En la actualidad, el emprendimiento Bosques del Sarita cuenta con aproximadamente 4 hectáreas de bosques, con senderos para recorrer cercanos al arroyo, áreas con mesas, bancos y parrillas, quincho de 100 metros cuadrados con parrillas y mesas para 50 personas, pileta de 112 metros cuadrados, canchas de fútbol y de vóley y estacionamiento.
En el lugar se ofrecen diferentes propuestas, la más utilizada es pasar el día en verano, generalmente familias. También se realizan eventos, como cumpleaños, aniversarios, casamientos y afines; y campamentos de grupos organizados de escuelas, iglesias y scout, entre otros.
Sin fines comerciales, se facilita para que grupos de niños de centros de formación especial como el CENEMI de Eldorado pasen el día disfrutando el predio. También hay días compartiendo gratuitamente con los niños del barrio Santa Catalina.
Costas vive en la chacra y se ocupa personalmente de varias tareas, además de disponer de colaboradores para la atención y el mantenimiento del predio. “Tenemos servicio de electrificación rural de la CEEL y agua potable de pozo profundo de barrio Santa Catalina, gestionado por la municipalidad de 9 de Julio.
“Hay proyectos para ampliar las actividades a cuestiones culturales de encuentros de las personas en y con la naturaleza, y a recorridas educativas o de educación ambiental”, adelantó el ingeniero forestal.
En este sentido, agregó que el proyecto fue pensado para generar una alternativa local para personas de todo el Departamento de Eldorado, siendo actualmente sus visitantes más frecuentes del Municipio de Nueve de Julio.
Costas reflexionó también sobre el potencial del turismo rural en Misiones: “Debemos aprender y mejorar mucho, trabajar en redes tanto privadas como públicas. Es fundamental saber comunicar y atender a los visitantes que llegan a nuestro municipio. El turismo rural es un complemento interesante para mejorar la economía de la chacra, que conserva bosques nativos desde 1993. A pesar de la recesión actual, seguimos apostando con optimismo hacia el 2025”.
Producción sostenible
La producción combinada de ganadería, silvopastoril y madera de pino en Bosques del Sarita permite cubrir los gastos de personal, cargas sociales e impuestos.
“ La producción de madera sirve para hacer inversiones en infraestructura y de otra índole cuando se necesita y se logran precios razonables. La actividad silvopastoril combina rentas anuales de la parte ganadera y rentas cada 3 o 4 años cuando cosechamos algún lote de árboles cultivados”, precisó el ingeniero.
Según Costas, los sistemas foresto-ganaderos tienden a ser “carbono neutrales”, ya que los árboles en crecimiento capturan carbono y mitigan la contaminación de la ganadería. La sombra de los árboles también mejora el bienestar animal.
Respecto a los emprendimientos ecoturisticos, consideró que aún hay una necesidad de soporte financiero y trabajo en redes. “No se cuenta con un programa financiero específico para el turismo rural en Misiones y hay aún una necesidad de más apoyo estatal en comunicación”, dijo.
Sin embargo, valoró la importancia de trabajar en redes con otros emprendedores y el apoyo de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Eldorado.
Por otra parte, es de mucha ayuda para aprender y mejorar, un grupo de emprendedores de la zona norte de la provincia que intenta constituirse en grupo de Cambio Rural en Agro y Ecoturismo del INTA, coordinado por la Ing. Doris Bischoff, responsable de la Agencia de Extensión de Eldorado.
“Con este grupo, conocemos y recorremos los emprendimientos rurales, hacemos sugerencias e intercambios que nos ayudan a todos, y capacitaciones que vamos tomando según los intereses y posibilidades de cada uno. Estas son las actividades grupales o en redes que mencionaba anteriormente que considero son muy importantes”, remarcó.
Finalmente, Rubén Costas expresó su agradecimiento a quienes colaboraron en la construcción y desarrollo de Bosques del Sarita, a los visitantes por su energía positiva y sugerencias, y a la municipalidad de 9 de Julio por su apoyo logístico.
Bosques del Sarita no solo ofrece una experiencia turística inolvidable, sino que también representa un ejemplo de desarrollo sostenible y compromiso con la conservación del entorno natural de Misiones.