Últimas noticias

Opinión

Créditos de carbono: cuidar la Selva Misionera también generará ingresos para los privados

El artículo del Dr. Alan Gueret (*) aborda cómo la provincia de Misiones combina conservación ambiental con desarrollo económico, destacando el potencial del Programa REDD+ para generar alrededor de 55 millones de dólares a través de la venta de créditos de carbono por reducción de la deforestación en el territorio. Además, el autor resalta cómo este modelo genera ingresos directos para propietarios privados que conservan sus bosques, incentivando aún más la preservación ambiental.

MISIONES (17/1/2025).- La provincia de Misiones, con su exuberante biodiversidad, es un modelo a seguir en la conservación ambiental. Con una superficie de casi tres millones de hectáreas, la mitad de su territorio está cubierta por selvas y remanentes boscosos, que albergan un vasto patrimonio natural.

Este compromiso con la preservación se refleja en el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, que abarca 106 espacios bajo resguardo, posicionando a Misiones como la provincia con el mayor número de áreas protegidas de la Argentina.

Además de proteger su territorio, Misiones ha desarrollado programas pioneros, como el Régimen de Pagos por Servicios Ambientales o el Programa Misionero de Innovación Financiera, diseñados para equilibrar la preservación ambiental con el desarrollo económico. Estas iniciativas refuerzan su liderazgo como referente ambiental y promueven la conciencia sobre los desafíos del cambio climático, mientras avanzan hacia una compensación ambiental justa.

Sin embargo, los esfuerzos de conservación, tanto del Estado provincial como de propietarios privados, históricamente no han recibido incentivos económicos adecuados. Pero, afortunadamente, esta realidad está comenzando a cambiar.

El Programa REDD+ en Misiones

Misiones se encuentra en la fase final de certificación del Programa REDD+, una iniciativa internacional diseñada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación y la degradación de los bosques.

Este programa no solo reconoce los esfuerzos para conservar los bosques, sino que también establece las bases para incentivar económicamente estas acciones mediante la emisión de créditos de carbono, que son unidades financieras representativas de la reducción de gases contaminantes y que pueden ser adquiridas por empresas o gobiernos para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones.

En el caso de Misiones, el proyecto se fundamenta en la disminución de la deforestación registrada entre 2017 y 2022, en comparación con el período de referencia 2009-2014. Una vez certificadas estas reducciones y generados los respectivos créditos, la provincia podrá comercializarlos en el mercado voluntario, generando ingresos destinados a respaldar la conservación y el progreso sustentable en su territorio.

Para acreditar la reducción y garantizar la emisión de los créditos, el proyecto emplea una metodología avalada por Verra, una organización reconocida por auditar, validar y certificar proyectos de compensación de carbono bajo estándares globales.

Según el Ministerio de Ecología de Misiones, se espera la certificación de aproximadamente 10 millones de créditos de carbono, cuyo valor en el mercado voluntario podría alcanzar un mínimo de 5 dólares por unidad.

Los ingresos adquiridos por la venta de estos créditos, estimados en unos 55 millones de dólares, se administrarán a través de un fideicomiso gestionado por el Banco Macro que contará con tres cuentas destinadas a beneficiar diversos sectores de la sociedad: el Fondo de Promoción del Desarrollo Sostenible (30%), destinado a comunidades originarias, instituciones educativas, emprendedores y pymes; el Fondo para Bosques (30%), que recompensará a los propietarios de tierras por la conservación de los bosques nativos; y el Fondo de Funcionamiento (40%), que financiará las actividades del Gobierno provincial relacionadas con la estrategia REDD+.

Beneficios para los propietarios privados

Los propietarios de bosques nativos desempeñan un papel clave en el programa REDD+. Un 30% de los ingresos generados serán destinados a estos participantes como pago por resultados, basados en la conservación de sus áreas de bosque.

Este pago será otorgado a quienes conserven la cobertura boscosa en sus terrenos durante cada periodo de monitoreo del programa.

Además de estos pagos directos, los propietarios podrán acceder a beneficios indirectos, como financiamiento para proyectos relacionados con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector forestal o agrícola.

También se contempla un mecanismo de compensación económica para aquellos municipios que eximan de tasas municipales a las personas privadas que participen en el programa.

Incentivos para la conservación privada

El programa REDD+ también actúa como un incentivo para fomentar el cuidado ambiental, especialmente en áreas fuera de las zonas formalmente protegidas.

Al considerar que aproximadamente el 64% de los espacios verdes en la provincia están fuera de las superficies protegidas, el programa ofrece un incentivo adicional para los titulares de predios verdes aptos, como bosques nativos o ecosistemas relevantes, para integrarse al sistema de áreas naturales protegidas de la provincia.

Este incentivo busca ampliar la red de áreas protegidas, contribuyendo a la preservación de los ecosistemas nativos y aumentando la conectividad entre los territorios.

La inclusión de terrenos privados al sistema permite no solo aumentar la superficie protegida, sino también diversificar las estrategias de conservación en función de las características específicas de cada propiedad.

Además de los beneficios ambientales, los propietarios de estos terrenos podrán acceder a compensaciones económicas mediante pagos por resultados derivados de la protección de sus bosques nativos. Esto constituye un apoyo económico adicional que, junto con otras ventajas del programa, como el financiamiento para proyectos de reducción de emisiones, incentiva a los propietarios a comprometerse con la conservación de su entorno.

Misiones demuestra que cuidar la selva no es solo una obligación moral, sino también una oportunidad económica tangible.

El valor de preservar

El caso de Misiones pone en evidencia el valor económico de los ecosistemas bien gestionados. La provincia cuenta con áreas naturales protegidas que abarcan más de un 18% de su superficie, complementadas por espacios verdes fuera de estas zonas que representan aproximadamente un 64%.

Estos indicadores reflejan un compromiso ambiental que trasciende las políticas tradicionales, posicionando al Estado sub-nacional como un modelo destacado en la gestión de recursos naturales.

En este contexto, los avances en la certificación del programa REDD+ consolidan el liderazgo de Misiones como referente en conservación.

Con la posibilidad de comercializar hasta 10 millones de créditos de carbono, no solo protege su riqueza natural, sino que también crea una fuente de ingresos que beneficia a múltiples sectores. Esto podría marcar un hito en la gestión ambiental de la provinciay servir como referencia para otras jurisdicciones.

Misiones demuestra que cuidar la selva no es solo una obligación moral, sino también una oportunidad económica tangible.

Con esta iniciativa, avanza en la lucha contra el cambio climático, integrando conservación y desarrollo en un modelo sostenible que podría transformar la forma en que valoramos nuestro ambiente.

 

 

 

Por Alan P. Gueret*

(*) El autor es abogado y magíster en Derecho Administrativo.

Artículos relacionados