La Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) abrió la convocatoria para otorgar 30 becas parciales a profesionales interesados en especializarse en construcción sustentable. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 4 de mayo y las clases comienzan el 12 de mayo en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (22/4/2025).- Como parte de su compromiso con la capacitación profesional y el impulso del uso responsable de la madera en la arquitectura, desde la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) informaron que se otorgarán 30 medias becas para cursar la Diplomatura en Construcción con Madera, organizada por el Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
El programa está dirigido a profesionales de grado —ingenieros, arquitectos y carreras afines de más de cuatro años de duración— que deseen incorporar nuevas herramientas para proyectar, diseñar y construir con madera, alineándose con los principios de la sostenibilidad y las tecnologías constructivas más innovadoras.
Las inscripciones cierran el 4 de mayo, y las clases comenzarán el lunes 12 de mayo de 2025. Las becas cubren el 50% del valor total del curso (seis cuotas), y no incluyen el pago de la matrícula, que deberá ser abonado por los estudiantes seleccionados.
Capacitación con enfoque ambiental
La diplomatura consta de 8 módulos temáticos, que abordan desde las propiedades técnicas de la madera y sus derivados hasta criterios de diseño constructivo, sustentabilidad y estructuras.
El objetivo es formar profesionales capaces de liderar proyectos con conciencia ambiental, aprovechando el potencial de la madera como material sostenible en la arquitectura del futuro.
Se proporcionará fundamentos técnicos y los conocimientos para asistir en proyectos de construcción en madera y en el mantenimiento de las obras construidas con este material, cumpliendo con las normativas actuales. Igualmente, se facultará a profesionales de la construcción en el uso sustentable de los productos forestales-industriales en edificaciones de baja y mediana complejidad, de acuerdo a los avances tecnológicos y con un fuerte compromiso ambiental.
«Dotar a ingenieros, arquitectos y profesionales afines, de conocimientos proyectos y herramientas necesarias para interactuar en multidisciplinarios donde el elemento estructural esencial esté construido por madera y/o por productos obtenidos a partir de ella», remarcan desde FAIMA.
Entre el cuerpo docente se destacan referentes nacionales como el Arq. Vicente Mazzitelli, coordinador de la diplomatura; el Arq. Diego García Pezzano; y los ingenieros forestales Martín Sánchez Acosta y Ciro Mastrandrea, entre otros especialistas invitados.
Entre ellos, el Arq. Miguel Demkof, el Arq. Eric Kenedy, Arq. Guillermo Badaño, Arq. Octavio Roca, Arqta. Julieta Schiavo, y el Ing. Gabriel Keil, entre otros.
¿Cómo postularse?
Los interesados deberán completar un formulario de preinscripción para solicitar el interés de la formación y la necesidad del apoyo financiero, en contacto con los organizadores. En el caso de residentes fuera del AMBA, desde la universidad contemplan una modalidad híbrida para las actividades del Taller Proyectual, sin afectar el otorgamiento de la beca.
La madera, una aliada frente al cambio climático
El uso de la madera en la construcción no solo es tendencia global en países como Canadá, Suecia, Japón o Australia, sino que también representa una respuesta efectiva al cambio climático.
Según un reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), reemplazar materiales tradicionales por madera y otros materiales biológicos puede reducir hasta un 40% las emisiones del sector construcción para 2050.
«Hace muchos años que trabajamos en el posicionamiento de la madera en Argentina. En la actualidad nos encontramos en un proceso de crecimiento sostenido, a pesar de las dificultades que se presentan en el camino. Comparado con 10/20 años atrás, se puede observar un cambio significativo en la demanda y en la oferta de construcciones con madera», dijo el coordinador de la carrera, Vicente Mazzitelli.
Años atrás, la madera no era considerada un material de construcción relevante en Argentina y se utilizaba principalmente para elementos decorativos o en construcciones rurales. Sin embargo, debido a la necesidad de construir viviendas más eficientes y sostenibles, y el desarrollo de la tecnología en la industria, la madera es hoy cada vez más popular en la construcción y en otros mercados y rubros.
«La madera es una solución potente para la construcción y la arquitectura que permite satisfacer las necesidades de la bioeconomía. Sin dudas es el momento de avanzar hacia la tendencia internacional de la arquitectura sustentable en sus múltiples sistemas y con materiales con menos huella de carbono, que demandan menores recursos y que finalmente logran una vivienda con menor consumo de energía y más amigable con el ambiente», afirmó el profesional.
“Es el momento de sumarnos a la tendencia global de construir con menor huella de carbono”, remarcó.
La cadena forestal-industrial no solo ofrece soluciones ambientales, sino también una gran capacidad para dinamizar economías regionales, generar empleo y agregar valor a los recursos renovables.